En la actualidad, crear una web de comercio electrónico es extremadamente fácil y asequible, gracias a los CMS (Content Management Systems) y a las plataformas de comercio electrónico SaaS (Software as a service). Sin embargo, contar con una gran cantidad de alternativas puede dificultar la tarea de decidir cuál es la herramienta más adecuada para tu tienda en línea.
A lo largo de este artículo, compararemos dos alternativas: WooCommerce, un plugin del CMS más utilizado del mundo, que cuenta con más de 7 millones de instalaciones y es especialmente famoso por su comodidad, flexibilidad y facilidad de uso, con BigCommerce, un servicio de comercio electrónico que se lanzó en 2009 y cuenta con unos 50.000 sitios activos.
Hemos hablado ampliamente de WooCommerce en nuestros artículos guía sobre cómo crear una tienda con WooCommerce y en nuestras comparativas como WooCommerce VS Shopify. Pasemos ahora a presentar BigCommerce, hablando de sus pros y sus contras.
Índice de contenidos
¿Qué es BigCommerce?
¿Qué es en realidad BigCommerce? Se trata de una plataforma SaaS, es decir, que vende un servicio que aloja en sus propios servidores. A diferencia de WooCommerce, BigCommerce no es una herramienta para construir y gestionar tu propia tienda, sino una plataforma donde construirla.
En términos comparativos, se parece más a Shopify que a WooCommerce con las ventajas y desventajas que esto supone. Entre las primeras se encuentran el soporte y la seguridad, mientras que entre las segundas se encuentra el costo y la dificultad de uso (de esto hablaremos más adelante).
Este servicio nació en 2009, por lo que cuenta con más de 15 años de uso, y en 2016 se asoció con Amazon, lo que permitió que las tiendas del popular Marketplace se sincronizaran con la tienda de comercio electrónico creada en la plataforma.
A pesar de todo, BigCommerce sigue teniendo un número de instalaciones significativamente menor que WooCommerce y Shopify. Su popularidad está condicionada por su costo (supera la media de Shopify, a pesar de la popularidad de esta última) y por el menor número de servicios asociados, como plugins y temas.
WooCommerce, por su parte, es un plugin que permite transformar un sitio web clásico creado con WordPress (un sistema de gestión de contenidos especialmente popular para blogs) en una tienda en línea, adaptando las funcionalidades internas del sitio a este nuevo uso. Tanto WordPress como WooCommerce son herramientas gratuitas respaldadas por décadas de experiencia.
En cualquier caso, a continuación te ofreceremos una comparativa directa entre WooCommerce y BigCommerce para ver en qué aspectos gana cada uno.
Facilidad de uso
La facilidad de uso es un aspecto muy importante a la hora de crear una tienda en línea, ya que una herramienta fácil de usar permite a los vendedores no depender de programadores y agencias, y tener un control total sobre su plataforma.
En ambos casos, se trata de dos herramientas muy fáciles de usar, pero, si tuviéramos que elegir una, probablemente sería BigCommerce.
Al ser un servicio, BigCommerce permite crear un comercio electrónico rápidamente rellenando un sencillo formulario de registro en su página web y tener todo listo para usar en cuestión de segundos.

Es posible que el panel de control no resulte muy intuitivo y que algunos usuarios se sientan un poco desorientados al acceder por primera vez, pero en realidad es muy fácil comprender los primeros pasos y, además, la prueba gratuita de 15 días ofrece tiempo de sobra para familiarizarse con la plataforma:

Esto se suele comparar con el proceso de configuración guiado que ofrece Shopify, el cual es mucho más adecuado para los nuevos vendedores:

Lo mismo ocurre con WooCommerce, que, aunque no es un servicio de pago, ayuda a sus vendedores en la configuración inicial:

Para los que tienen experiencia previa con WordPress, WooCommerce es muy fácil de usar ya que hereda su sistema de gestión de contenidos. De todas formas, incluso para los novatos, aunque WooCommerce tiene una curva de aprendizaje algo más amplia que BigCommerce, montar una tienda en línea no es nada del otro mundo.
Un aspecto que intimida a muchos vendedores potenciales es la instalación de WordPress y WooCommerce, pero hoy en día hay muchos servicios de alojamiento que ofrecen paquetes que incluyen la instalación inicial de estas herramientas, lo que facilita mucho el proceso.
Comparación de costos
Los costos son un factor clave a la hora de elegir un servicio, así que hagamos una comparación directa.
Empecemos con WooCommerce: es un plugin gratuito y de código abierto de WordPress, que a su vez es una herramienta gratuita y de código abierto también. Por tanto, no hay costos asociados a este sistema de gestión de contenidos (CMS).
Esto no quiere decir que un sitio construido con WooCommerce no tenga costos: seguirás teniendo una cuota mensual o anual de alojamiento, además del costo individual de ciertas herramientas adicionales, como temas y plugins.
En general, WooCommerce sigue siendo la solución más barata, ya que te permite lograr resultados profesionales con la libertad de elegir el servicio de alojamiento.
En cuanto a BigCommerce, al tratarse de un SaaS, el servicio en sí tiene un costo mensual o anual que incluye el alojamiento del sitio web en sus propios servidores.
El costo varía en función del plan elegido:
- Estándar: $39/mes ($29/mes si se adquiere anualmente). Recomendado para ventas en línea de hasta $50.000 al año.
- Plus: $105/mes ($79/mes si se adquiere anualmente). Recomendado para facturaciones online de hasta $180.000 al año. Incluye funciones avanzadas como correos electrónicos para recuperar carritos abandonados y agrupación de clientes.
- Pro: $399/mes ($299/mes si se adquiere anualmente). Recomendado para negocios con hasta $400.000 de ingresos al año. Incluye las características de los planes anteriores, además de filtros avanzados de productos y reseñas de la tienda de Google.
Además de estos tres planes, existe el programa Enterprise, que no tiene un costo definido, sino que requiere solicitar presupuesto, y está recomendado para negocios con una facturación superior a los $400.000 (especialmente para facturaciones superiores al millón de dólares).
Además de estos costes recurrentes, BigCommerce cobra una comisión por cada pedido, que consiste en un porcentaje y una tarifa fija:
- Una comisión fija de $0,49 por cada pedido.
- Una comisión porcentual del 2,59% para el plan Estándar y del 2,35% para los planes Plus y Pro sobre cada pedido.
Así, la comisión final para un pedido de $50 sería de 0,49 + 1,30 = $1,79. Evidentemente, esta comisión tiene un mayor impacto en las tiendas que dependen de numerosos pedidos de poco valor.
Características y funcionalidad
Tanto WooCommerce como BigCommerce permiten crear una tienda en línea con una funcionalidad básica que se puede ampliar mediante plugins y aplicaciones, respectivamente.
BigCommerce incluye, en sus planes de mayor costo, algunas funcionalidades como la recuperación de carritos abandonados y filtros avanzados para productos, pero estas funciones se pueden añadir fácilmente a WooCommerce mediante complementos como WooCommerce Recover Abandoned Cart y WooCommerce Ajax Product Filter.
Para determinar qué funcionalidades podemos encontrar en ambas soluciones, podemos basarnos en el número de aplicaciones y complementos disponibles.
BigCommerce tiene una tienda de aplicaciones e integraciones con alrededor de 1.200 aplicaciones diferentes:

Por otro lado, la combinación de WordPress y WooCommerce da acceso a casi 60.000 complementos diferentes, tanto gratuitos como de pago, así como a miles de temas para gestionar el aspecto gráfico de tu sitio web.
Por este motivo, WordPress/WooCommerce es la solución más flexible y la que te permite adaptar mejor tu tienda en línea a las necesidades de tu negocio.
Escalabilidad y rendimiento
Para una tienda en línea, es muy importante tener capacidad de escalabilidad, es decir, crecer con la base de usuarios y gestionar los picos de tráfico que experimenta tu comercio electrónico. Esto es válido tanto para el crecimiento orgánico del sitio web a lo largo del tiempo como para eventos puntuales que pueden poner a prueba la capacidad de los servidores, como el Black Friday y el Cyber Monday.
Por este motivo, cada vez son más los vendedores que prestan atención a la escalabilidad, y aquí es donde entra en juego BigCommerce. Al ser un servicio que basa su modelo de negocio en la escalabilidad (ofrece varios planes para cubrir las necesidades de comercio electrónico de diferentes tamaños), BigCommerce es considerado por muchos como una de las mejores soluciones para hacer crecer la propia tienda en línea, a pesar de que este servicio tenga un precio importante.
WooCommerce, por otro lado, puede ofrecer una excelente escalabilidad, pero esto dependerá únicamente de la elección del vendedor. Aunque existan herramientas y complementos internos para gestionar eficazmente el aumento del tráfico del sitio web, este seguirá dependiendo de la elección previa del vendedor, es decir, del servicio de alojamiento.
Un alojamiento de alta calidad te garantizará la mejor escalabilidad (además de seguridad y asistencia técnica), pero es posible que te sientas tentado a escatimar en este aspecto para obtener un mayor margen de beneficio.
Como hemos dicho antes, realmente no recomendamos ahorrar dinero en el alojamiento. Si tu sitio web es lento y poco fiable, probablemente provocará el fracaso de tu negocio.
Soporte y recursos
Otro factor diferencial a la hora de elegir herramienta es, sin duda, el soporte y los recursos en línea disponibles para aprender a utilizarla.
Por un lado, BigCommerce, al ser de pago, ofrece un excelente servicio de asistencia telefónica y por chat las 24 horas del día. En cuanto a los recursos, al ser una herramienta menos popular que WooCommerce, es probable que haya menos guías, documentos y tutoriales en línea.
WordPress (y WooCommerce, por extensión) son soluciones gratuitas para las que no se ofrece un servicio directo de atención al cliente. Sin embargo, esto no significa que te dejarán solo ante cualquier problema: la comunidad de WordPress/WooCommerce es una de las más unidas del mundo y cuenta con foros, miles de vídeos, guías, documentación y tutoriales sobre cómo abordar cada paso de tu proceso de ventas y resolver cualquier problema.
Así que, si una persona quiere un soporte más directo, seguramente un servicio como el de BigCommerce le resultará más atractivo.
¿Qué plataforma elegir?
La pregunta final es: ¿cuál elegir entre las dos herramientas? Ambas tienen puntos fuertes y débiles, pero la elección debe basarse en las necesidades específicas de tu empresa.
En resumen:
- WooCommerce es una solución más barata, flexible y con mayor potencial, pero requiere un periodo de aprendizaje y atención, ya que el error humano tiene un mayor impacto.
- BigCommerce es una solución más costosa, pero ofrece un alto nivel de asistencia y una excelente escalabilidad, por lo que es ideal para las tiendas en línea que quieren tener una base sobre la que construir y disponer de un mayor margen para invertir en el costo del servicio.
Solo tú puedes saber cuál de las dos opciones se adapta mejor a tu negocio.
Conclusión
Si eliges WooCommerce o BigCommerce, si estás en España o en EE.UU., si vendes directamente o si haces dropshipping, lo importante es aprender todo lo que puedas sobre la funcionalidad del comercio electrónico y comprender los elementos adicionales, como los temas y los plugins/apps que vas a utilizar.
Asegúrate de tener la mejor herramienta para las necesidades de tu negocio y no temas cambiar de plataforma, en caso de que tu primera opción no resulte como esperabas (aprovecha al máximo los días de prueba que ofrece BigCommerce, en caso de que quieras probarlo).