#1 Empresa independiente en la venta de plugins para WooCommerce
Cambiar idioma
Español

< Volver a todos los artículos

¿Puede WooCommerce gestionar pagos recurrentes?

Los pagos recurrentes existen desde hace siglos, pero ganaron popularidad con la llegada de Internet y son cada vez más populares online, tanto que se incluyen en muchas tiendas de comercio electrónico, abarcando una gran variedad de productos.

Hoy en día, hay marketplaces que no podrían funcionar sin los pagos recurrentes y vamos a conocerlos en este artículo, además de ver la diferencia entre un pago recurrente y un pago a plazos y cómo añadir esta funcionalidad a WooCommerce si está ausente.

Pongamos un ejemplo específico: quieres vender una revista a tus clientes en WooCommerce haciendo que se suscriban por 10€ al mes, cargados automáticamente a su método de pago preferido. ¿Cómo hacerlo? Lo descubriremos a lo largo del artículo, pero mientras tanto empecemos por dar una definición a los pagos recurrentes.

¿Qué son los pagos periódicos en WooCommerce?

¿Qué son exactamente los pagos periódicos? Este modelo de venta implica que los clientes se suscriben a un producto/servicio con pagos periódicos. La frecuencia de estos pagos varía en función del caso concreto. Estos pagos pueden ser diarios, semanales, mensuales, anuales o incluso por periodos prolongados (en nuestro ejemplo, mensuales).

Es muy importante no confundir los pagos recurrentes con los pagos en cuotas. Estos últimos sirven para dividir una suma total a pagar en varios pagos que se harán a lo largo del tiempo. Pero esta recurrencia está limitada en el tiempo, hasta que se paga la suma adeudada.

En cambio, los verdaderos pagos recurrentes no suelen tener fin, salvo que el propio cliente los interrumpa. Pueden estar asociados a servicios, así como a productos, que se prestan durante el tiempo que dura la suscripción, manteniendo un coste fijo a menos que se modifique el contrato.

¿Quién utiliza los pagos recurrentes?

En términos de uso, basta con mirar a nuestro alrededor y nuestros gastos para ver numerosos casos de pagos recurrentes. Veamos algunos ejemplos:

  • Servicios de streaming – Servicios como Netflix, Disney+, Hulu y en general, otros utilizan este enfoque para mantener el servicio en funcionamiento a lo largo del tiempo. De hecho, no sería posible mantener este modelo de negocio con un único pago inicial.
  • Bancos – La mayoría de los bancos cobran una cuota mensual o anual por gestionar las cuentas corrientes de sus clientes. Se trata de un pago recurrente que se utiliza en todo el mundo y es ampliamente aceptado.
  • Servicios de conectividad y telefonía – Mientras que antes se utilizaban tarjetas recargables con un coste basado en el consumo, hoy la mayoría de las compañías telefónicas cobran una cuota mensual que cubre todas las funciones (llamadas, mensajes, internet, etc.) al igual que las compañías de Internet. El coste, a diferencia de otras facturas, no está por tanto ligado al consumo, sino que es simplemente un cargo recurrente.
  • Plataformas de eLearning – En lugar de vender un curso, en muchos casos se ofrece una suscripción para poder maximizar los ingresos y mantenerlos en el tiempo y ofrecer un servicio actualizado a sus clientes.
  • Suscripciones promocionales – El caso más llamativo es Amazon Prime, que utilizan la mayoría de los clientes que compran habitualmente en el gigante del comercio electrónico. Los clientes pagan una cuota mensual o anual para recibir muchas ventajas, como envíos rápidos y gratuitos.
  • Alquiler y condominio – Por sorprendente que pueda parecer, el alquiler y las cuotas de condominio se encuentran entre los pagos recurrentes, ya que se trata de costes aplicados con recurrencia fija y del mismo valor.
  • Suscripciones a periódicos y revistas – Como en el caso examinado en este artículo, muchos periódicos en línea exigen una contribución mensual a sus lectores (como el Corriere dello Sport).

Por supuesto, hay muchos otros casos, pero ya con los mencionados, es posible dividir el mundo de los pagos recurrentes en dos grupos: por un lado, servicios y productos que no podrían existir de otro modo y que se basan completamente en este modelo de pago, y por otro, comercios que ofrecen servicios adicionales o premium utilizando pagos recurrentes para tener unos ingresos fijos y predecibles cada mes.

Es aconsejable no subestimar esta herramienta: los pagos recurrentes generaron un mercado valorado en 13 billones de dólares en 2023, que aumentará un 17% más en los próximos 4 años, según una investigación compartida por Juniper Research.

Pero, ¿por qué la gente se siente tan atraída por los pagos automáticos y recurrentes? Hay numerosas ventajas: desde la continuidad de un servicio, hasta la comodidad de uso (al ser automáticos y no tener que autorizar manualmente el pago en cada ocasión), pasando por la percepción de comodidad a corto plazo a pesar del gran flujo de dinero que pueden generar con el tiempo.

Por lo tanto, desde el punto de vista de un vendedor es fácil ver el poder de esta herramienta y dónde se puede implementar, pero ¿cómo se puede utilizar esta función en WooCommerce? ¡Averigüémoslo juntos!

Implementación de pagos recurrentes con WooCommerce

¿Puede Woocommerce manejar pagos recurrentes? Desafortunadamente, la respuesta es no, al menos no sin el uso de un plugin dedicado. De hecho, WooCommerce permite pagos con tarjeta de crédito y PayPal (un requisito previo ya que los pagos recurrentes solo pueden automatizarse mediante dichos métodos) pero tendrás que utilizar el plugin WooCommerce Subscription para crear planes de pagos recurrentes.

Atención: mucha gente confunde el funcionamiento de Subscription con el de WooCommerce Membership, ya que a menudo se utilizan juntos. El primero permite crear pagos recurrentes, el segundo asociar una determinada compra a un contenido premium. Por poner un ejemplo, si quisieras recrear la suscripción a Amazon Prime en tu web, Subscription te permitiría crear el pago mensual o anual y Membership te permitiría crear contenido exclusivo (como una sección de Prime Video) y envío gratuito y asociarlo a la compra Prime. Ya vimos en detalle cómo crear un modelo de suscripción como Amazon Prime en este artículo.

Volviendo al plugin de Subscription, te alegrará saber que es realmente fácil e intuitivo. Además, cuenta con una versión gratuita y otra premium, por si quieres probar algunas de sus funcionalidades.

Opciones de creación de suscripciones gratuitas y premium

Para ello, lo único que tienes que hacer es descargar el plugin en su carpeta comprimida y subirlo a tu sitio WooCommerce. Una vez activado el plugin, tendrás acceso a un escritorio donde se mostrarán todas las suscripciones realizadas en tu sitio:

Escritorio con todas las suscripciones

También en esta página, en la pestaña «Ajustes generales», puedes decidir cómo debe comportarse el plugin en respuesta a las acciones del cliente, como por ejemplo si se compran varias suscripciones a la vez, si se utilizan pasarelas de pago que no admiten el pago automático, y mucho más:

Ajustes generales de YITH Subscription

Hablando de pasarelas de pago, ¿cuáles utiliza Subscription?

¿Qué pasarelas de pago puedes utilizar?

Como hemos visto anteriormente, técnicamente se puede utilizar cualquier pasarela de pago si decides permitir la renovación manual por parte del cliente. Evidentemente, esta solución no es tan eficaz como una renovación automática, ya que la mayoría de las personas realizarán el pago con retraso o no lo realizarán (recordar continuamente al cliente que debe realizar una renovación aumenta el riesgo de que se replantee su compra).

Sin embargo, existen numerosas soluciones que gestionan las renovaciones de los pagos de forma automática y sin problemas:

Pasarelas de pago soportadas por Subscription

En esta tabla comparativa, también puedes encontrar el resto de plugins que ofrece YITH para gestionar pagos recurrentes, y como puedes ver, la mayoría de soluciones digitales cubren completamente su recurrencia. Entre ellos puedes encontrar PayPal, Stripe, Amazon Pay, WooCommerce Payments y muchos más.

Cómo configurar los pagos recurrentes

Vale, ya hemos visto todo lo que hay que saber sobre este plugin, pero ¿cómo puedo vender mi revista como una suscripción mensual?

Todo lo que hay que hacer es ir y crear un nuevo producto en WooCommerce como lo harías normalmente.

Edición de producto de suscripción

Como puedes ver, hemos añadido un nombre de producto, una descripción y una imagen. Ahora pasamos a la sección inferior de datos del producto:

Casilla de suscripción en datos del producto

Una vez que hemos activado el plugin, aparece una nueva opción que podemos marcar, que es ‘suscripción’. Al marcar esta casilla, aparecerá una nueva pestaña en la parte izquierda llamada «ajustes de la suscripción», pero antes debemos introducir el precio que hayamos decidido previamente. Es decir, 10€:

Casilla de producto de "suscripción" seleccionada

En este punto, podemos pasar a la pestaña «ajustes de la suscripción».

Hay varias opciones muy importantes en esta pestaña. Veámoslas juntos:

  • Recurrencia de pago – Aquí decides cada cuánto tiempo se hará el cargo a la cuenta del cliente.
  • Duración de la suscripción – Puedes decidir si la suscripción finaliza tras un periodo determinado o si continúa indefinidamente hasta que el cliente la cancele (la mayoría de las suscripciones entran en esta segunda categoría).
  • Periodo de prueba – Decide si ofreces un periodo de prueba antes de cobrar el primer pago.
  • Cuota de suscripción – Decide si cobras una cuota inicial en el momento de la suscripción.

Y mucho más. En nuestro caso concreto, lo que nos interesa son las dos primeras opciones: es decir, que la suscripción no tenga fecha de caducidad y que se cobre una vez al mes.

Ajustes de suscripción

El pago se cobrará el mismo día de cada mes. Nuestra revista está completa, y así es como la verán nuestros clientes:

Producto de suscripción

Gestión de pagos periódicos

A pesar del enorme potencial que tienen los pagos periódicos, conviene recordar que se trata de un modelo de negocio muy especial y que deberás prestar atención a elementos diferentes de las transacciones normales.

Entonces, ¿a qué debes prestar atención?

El primer aspecto a tener en cuenta son los pagos fallidos. Aunque en un mundo ideal tus pagos recurrentes siempre se realizarán sin ningún tipo de problema, esto no es así en la realidad. ¿Qué hacer cuando falla una renovación?

  • Avisar rápidamente al cliente – Hay un refrán que dice: «no atribuyas a la maldad lo que se explica adecuadamente por la estupidez», y esto también es válido para los pagos recurrentes. En la mayoría de los casos, una renovación fracasa no por decisión del cliente, sino por descuido. Puede que no haya fondos en la tarjeta, que haya caducado o cualquier otra cosa. Informar al cliente del problema a tiempo te permitirá recuperar el pago en la mayoría de los casos. Cancelar el abono inmediatamente no garantiza una devolución posterior por parte del cliente.
  • No poner trabas a las cancelaciones – Es comprensible que quieras evitar en la medida de lo posible las cancelaciones de tus pagos recurrentes, pero no recomendamos poner trabas activamente a los clientes. Esto también significa ocultar el botón de cancelación en las páginas que nunca tocan los clientes. Está claro que tendrás que encontrar un equilibrio entre bloquear las cancelaciones y agitarlas en las narices de tus usuarios, pero es mejor ser transparente que causar malestar y descontento entre tus usuarios. El botón para darse de baja también debe incluirse en los boletines informativos, en los que no hay movimiento de dinero y mucho menos una suscripción real.
  • Comunicarte con tus clientes – Deja abierto un canal de comunicación para poder resolver cualquier problema, duda o preocupación. De esta forma podrás evitar la mayoría de las cancelaciones.
  • Ofrecer varias opciones de pago – Como has visto anteriormente, existen varios métodos que permiten automatizar los pagos recurrentes. No es necesario utilizarlos todos en tu sitio, pero asegúrate de cubrir la mayoría de los que son más populares en tu país, para aumentar las posibilidades de una suscripción automatizada.
  • Lleva un registro de las renovaciones – Es relativamente fácil ver cuántas renovaciones se están produciendo en tu sitio (YITH WooCommerce Subscription ofrece esta métrica directamente en su escritorio), por lo que es muy importante tener en cuenta esta métrica y comprobarla regularmente. Si las renovaciones caen con respecto a un período anterior, es importante entender por qué y tomar medidas para resolverlo.

Conclusión

Como puedes ver, crear productos con pagos recurrentes en una tienda creada con WooCommerce es rápido, fácil e intuitivo.

Tanto si tu modelo de negocio se basa completamente en esta función, como si quieres añadir suscripciones a una tienda clásica, ¡en cualquier caso, Subscription es el plugin para ti!

Lecturas recomendadas

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir todas las noticias directamente en tu correo electrónico!